¿Cuántos tipos de calendarios existen?

A lo largo de la historia del mundo, los humanos han querido contar el tiempo de diferentes formas y utilizando distintos mecanismos. Unos más elaborados que otros, pero siempre con el mismo objetivo.

Rayos solares, gotas de agua, arena, y otros elementos han sido parte de los grandes experimentos para dar respuesta al tiempo pasado. Y parte de dichos experimentos han sido los llamados calendarios.

Los calendarios fueron definidos como un mecanismo de división de tiempo en semanas, meses y años, según planteaba la posición de la Tierra con respecto al sol o a la luna. Como era previsto, en la búsqueda del más óptimo, fueron creados distintos almanaques, como también se le conoce, hasta llegar al definitivo.

Calendario gregoriano

Conocido por su aceptación universal y el que hoy por hoy sigue en uso, este calendario fue impuesto por el conocido papa Gregorio XIII en 1852. Este almanaque fue diseñado con precisión ya que fue creado a partir del año solar que es cuando la tierra tarda en dar la vuelta completa.

Cuenta en total los 365 días del año y consta de los 12 meses plenamente establecidos, siendo 11 de ellos con una cantidad variable de 30 a 31 días, mientras que febrero consta de 28 días. Este mes llega a 29 días cada cuatro años, según el calendario.

Juliano

El calendario juliano es conocido por ser utilizado antes de la llegada del gregoriano y diseñado en el año 45 a.C.

Cuántos tipos de calendarios existen

Este almanaque reflejaba el año en 12 meses y con un día bisiesto durante el mes de febrero cada cuatro años, mismo caso que el gregoriano. Este calendario no coincidía del todo con el año solar.

Calendario romano

Utilizado en la antigua Roma y previo al juliano, exponía que el año tenía en total 10 meses, siendo cuatro de ellos con 31 días y seis con 30 días. La particularidad de este calendario es que el año iniciaba en el mes de marzo, y tenía un conteo total de año de 304 días.

Calendario sagrado maya

A diferencia del resto de almanaques, el calendario maya fue creado en el año 3372 a.C y reflejaba el paso del tiempo, pero también lo mezclaba con eventualidades divinas. Este calendario colocaba los 365 días por encima de los 260 días del año de Tzolkin.

Una particularidad es que el calendario maya culminaba en 21 de diciembre de 2012 y por esa razón muchos alegaron que se trataba de la fecha en el que mundo llegaba a su fin.

Calendarios aztecas

No hay mucha información con respecto a la existencia de dicho calendario, pero fue hecho en una piedra que fue descubierta en 1790. Los aztecas, de acuerdo a la piedra encontrada, dividieron el año solo en 260 días con 13 meses en total.

Cada mes del calendario azteca tenía únicamente 20 días.

Almanaque chino

Este calendario es bastante particular ya que, en él, el año nuevo chino se festeja durante la primera luna nueva, justo después del paso del sol por la llamada constelación de Acuario. Según este particular calendario, los años 2020 en adelante, significan el año 4700 en adelante.

Calendario inca

Este almanaque que forma parte de la historia, fue creado de carácter natural. Esto debido a que, desde siempre, los seres humanos han dependido de la agricultura y por tanto era necesario identificar a cada mes con un fenómeno natural en concreto.

Con 360 días que se dividían en 12 meses más cinco días extras durante el cierre del año, cada mes fue llamado con fenómeno natural y eso lo hizo bastante relevante.